jueves, 18 de octubre de 2012

-Doctor Jacinto Convit ofrece aclaratoria sobre ‘vacuna’ contra el cáncer, A la opinión pública y a la comunidad científica

-Doctor Jacinto Convit ofrece aclaratoria sobre ‘vacuna’ contra el cáncer, A la opinión pública y a la comunidad científica
En referencia a la noticia publicada en la primera página del Diario 2001, el día lunes 7 de junio de 2010, titulada ¨VACUNA CONTRA EL CÁNCER DESARROLLAN EN EL VARGAS¨ y que se amplía en la página 5/Nacionales, bajo el título ¨CREADAS VACUNAS CONTRA CÁNCER DE SENO, COLON Y ESTÓMAGO EN EL HOSPITAL VARGAS¨, el Instituto de Biomedicina considera importante aclarar ante la opinión pública y la comunidad científica, la información referente al desarrollo de un modelo de vacuna contra el cáncer que actualmente se encuentra en fase de estudio por parte del Dr. Jacinto Convit, Director-Fundador de esta institución y su equipo de trabajo.

Durante los últimos 3 años, en el Instituto de Biomedicina se ha venido evaluando un pequeño grupo de 23 pacientes de cáncer, en su mayoría de cáncer de seno y algunos casos aislados de cáncer de colon, estómago y cerebro.

Con el debido consentimiento informado firmado de cada uno de estos pacientes, se les ha aplicado un modelo experimental de inmunoterapia contra el cáncer, el cual ha dado resultados alentadores y efectivamente, es totalmente gratuito para el paciente.

Igualmente aclaramos que no se ha hecho una aplicación masiva de este modelo de inmunoterapia, como se podría especular. Dentro de este grupo de pacientes encontramos dos tipos:
1) Un grupo que fueron sometidos a la quimioterapia por sus oncólogos tratantes (una muestra del tumor extirpado antes de ser sometidos a la quimioterapia)

2) Aquellos que se negaron a ser tratados con quimioterapia. En ambos casos, estos pacientes han sido referidos por sus médicos oncólogos tratantes, quienes han sido debidamente informados. Igualmente, varias de las más importantes instituciones venezolanas acreditadas en esta materia, han sido notificadas sobre este modelo de inmunoterapia, propuesto por un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina.

Está vacuna, se caracteriza por ser una autovacuna, ya que se formula a partir de las células tumorales del mismo paciente. Para elaborarla, se requiere de 1 gramo de las células tumorales, las cuales se combinan con el producto conocido como BCG, que ha sido ampliamente utilizado en la lucha contra la tuberculosis y la lepra, durante varias décadas, con muy buenos resultados, así como también ha sido utilizado en cáncer de vejiga y como adyuvante en la inmunoterapia de la Leishmaniasis.

Igualmente, se combina con la acción de la formalina, basándonos en estudios realizados por un grupo de investigadores en los Estados Unidos, contra el ántrax. Es fundamental resaltar que esta vacuna contra el cáncer es curativa y no preventiva, como algunos de lectores han erróneamente interpretado.

Igualmente, es importante aclarar que dentro de los grupos de células cancerígenas existen células mutantes, pero la vacuna se elabora a partir de células provenientes del tumor y no a partir de células mutantes, como se pudiera interpretar en el reportaje publicado, en el Diario 2001.

Igualmente hay que recalcar que esta es una Inmunoterapia que está siendo evaluada, por lo cual se requiere un seguimiento estricto de los pacientes tanto por el grupo de Instituto de Biomedicina como por el oncólogo tratante. Se espera verificar los resultados a mediano y largo plazo para determinar la verdadera efectividad de este tratamiento, que hasta el momento ha mostrado resultados esperanzadores para el tratamiento del cáncer.

Hay que resaltar que en este trabajo llevamos más de 3 años y que existen pacientes que fueron vacunados hace 2 y 3 años y sin embargo no se ha podido aumentar el número de pacientes.

El reportaje del Diario 2001, podría ayudar a estimular el número de pacientes que pueden recibir este beneficio, así como incentivar a la comunidad médica a sumar voluntades para continuar este estudio.

(VIDEO) El médico venezolano Jacinto Convit desarrolla la autovacuna contra el cáncer, en la página:http://www.aporrea.org/tecno/n159506.html


HECHO POR : JESUS EMILIO ZERPA, ALEJANDRO Y ANDRES ROJAS.

Biografía de Jacinto Convit

Jacinto Convit nació el 11 de septiembre de 1913 en la Parroquia de La Pastora de la ciudad de Caracas. Es hijo de Francisco Convit y Flora García de Convit. Es el segundo de cinco hermanos. Cursó sus estudios de Educación Primaria en el Colegio San Pablo y Educación Secundaria en el Liceo Andrés Bello. En la Universidad Central de Venezuela egresa en octubre de 1938 con el título de Doctor en Ciencias Médicas, a los 25 años de edad.
Se une en matrimonio con Rafaela Marotta D’Onofrio y es padre de cuatro hijos varones: Francisco, Oscar, Antonio y Rafael.
Convit y la Salud Pública
Jacinto Convit se dedicó al estudio de la lepra desde 1937, estimulado por los doctores Martín Vegas y Carlos Gil Yépez. Desde que se graduó de médico comenzó a trabajar como residente en La Leprosería de Cabo Blanco, donde se dedica al estudio de los aspectos clínicos y de laboratorio de la lepra. Fue director de esa institución desde 1943.
Jacinto Convit debe su excelente formación dermatológica a dos grandes maestros: Martín Vegas y José Sánchez Covisa. Es enviado al estado de Sao Paulo (Brasil) por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) en 1945, para conocer los servicios antileprosos de ese país y, al regresar, es designado Director de las leproserías nacionales, cargo que ocupa hasta 1946. Fue el primer director de la División de lepra del MSAS desde su fundación, el 1 de julio de 1946, y desde este cargo dio un vertiginoso impulso a la lucha antileprosa en Venezuela, a través de la creación de 20 servicios antileprosos y 171 dispensarios.
El 1 de enero de 1962 se crea la División de Dermatología Sanitaria, para ampliar las fronteras de la División de Lepra, designación esta última que desaparece.
Convit cambia la orientación de la lucha antileprosa, al evitar el aislamiento compulsorio de los enfermos e implementó el tratamiento ambulatorio y el control y protección de sus contactos.
En 1942, junto a José Sánchez Covisa, Martín Vegas, Juan di Prisco y otros eminentes dermatólogos, funda la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venerología. Fue su primer presidente (1942-1944).
Durante los años 1944 y 1945 viaja a los Estados Unidos para estudiar en la Unidad de Cáncer y Piel de la Universidad de Columbia y en la Universidad Western Reserve (Cleveland, Ohio).
En 1944 Convit se incorpora como dermatólogo del Hospital Vargas de Caracas y en 1958 llega a ser Jefe del Servicio de Dermatología.
Hecho por Jhonatan Perez

Convit y la Docencia

En 1940 inicia su carrera docente, colaborando con la Cátedra de Medicina Tropical de la UCV, enseñando a los estudiantes de Medicina los aspectos clínicos y de laboratorio de la lepra en la Leprosería de Cabo Blanco.
En 1945 ingresa a la Cátedra de Dermatología como instructor y Director del Laboratorio de dicha Cátedra.
En 1950 es nombrado jefe de Clínica Dermatología del Hospital Vargas y en 1958 Convit se encarga de la coordinación de todas las actividades dermatológicas: asistenciales, docentes y de investigación.
En 1967 es creada, bajo su dirección, la Cátedra de Clínica Dermatólogica en la Escuela de Medicina José María Vargas. En 1964 inició el primer curso de Postgrado de Clínica Dermatologica y en 1965 el curso de postgrado de Microbiología Médica. Ambos postgrados han permitido la formación de excelentes especialistas.
Hecho por Wiliam Perdomo
Convit, la investigación y el Instituto de Bio-Medicina
En 1972 Convit ve cristalizar la creación del Instituto Nacional de Dermatología. Allí se fusionan coherentemente las actividades del Departamento Sanitario, la Cátedra de Clínica Dermatológica y el Servicio de Dermatología del Hospital Vargas. Este instituto es un centro de intensa actividad científica y cuenta con 20 secciones. En 1976 es Centro Internacional de la OMS/OPS.
En 1984 el Instituto Nacional de Dermatología cambia su nombre por el de Instituto de Bio-Medicina, ya que sus actividades traspasan las fronteras de la dermatología. Es considerado el primer centro del país en producción científica en el área bio-médica. Este Instituto es el reflejo de la personalidad creadora de Convit. Allí laboran más de cuarenta investigadores de diversas profesiones: médicos, químicos, biólogos, bioanalistas, veterinarios y otros.
Jacinto Convit ha hecho aportes de gran relevancia, no sólo en lepra sino en otras patologías como la leishmaniasis visceral y cutáneas, la oncocercosis y las micosis humanas. Sus estudios abarcan los aspectos clínicos epidemiológicos, terapéuticos y de control de estas enfermedades.
Convit ha publicado más de doscientos treinta trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales.
Hecho por Yndira Gutierrez
Convit y la Vacuna
Una de las contribuciones de Convit que le ha dado más relieve internacional es el desarrollo de un modelo de vacunación contra la lepra. Demuestra por primera vez que una mezcla de Mycobacterium lepraecon BCG producía una lisis total del agente de la lepra cuando era inyectado en pacientes lepromatosos. En los últimos años Convit y su grupo de colaboradores ha centrado su interés en el uso en gran escala de la vacuna desarrollada, no sólo para la inmunoterapia de los enfermos lepromatosos y Borderline, sino para la inmunoprofilaxis de los contactos con pacientes lepromatosos. Sus resultados de las experiencias con la vacuna han sido presentados en más de veinte trabajos. Con igual orientación metodológica ha desarrollado la lucha contra la leishmaniasis.
Hecho por Angela Mendez
Convit y su proyección mundial
Es amplia la carrera y proyección de la obra de Convit a nivel internacional. El instituto de Bio-Medicina recibe becarios enviados por la OMS/OPS provenientes de América, África y Asia. En 1971 Convit es nombrado por la OMS Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, dirección que continúa desempeñando.
En 1968 es nombrado Presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (ILA) y reelecto en 1973. En 1968 fue designado Presidente de la International Journal of Leprosy Corporation.
En 1976 fue electo Director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales.
Convit ha recibido múltiples homenajes por parte de estudiantes de educación media, quienes lo han designado padrino de sus promociones. También varias promociones de médicos egresados de diferentes universidades nacionales llevan su nombre.
Ha recibido el Premio "Ciencia y Tecnología 1990", otorgado por la República de México, el Premio Español "Príncipe de Asturias", el Premio "José Gregorio Hernández" de la Academia Nacional de Medicina y el "Abraham Horwitz" de la Organización Panamericana de la Salud, así como varios títulos Honoris Causa, tanto de academias nacionales como internacionales.
La Sociedad Venezolana de Microbiología le concede el Premio "Luis Daniel Beauperthuy" el día 6 de noviembre de 1972, por sus grandes aportes a la ciencia universal.
El 21 de febrero de 1991 recibe un merecido homenaje por parte del Congreso Nacional de Venezuela. Ha sido nominado para el Premio Nobel; pero más de una vez ha mencionado que su único sueño es ver la lepra erradicada de la faz de la tierra.
La obra de Convit es producto de un equipo humano de gran talla intelectual. No se cansa de hacer esta aclaratoria. El supo reconocer desde su juventud que el éxito se logra con el trabajo en equipo.
A Jacinto Convit, como dermatólogo, sanitarista, docente e investigador, le corresponde un sitial difícil de superar. Su obra es el producto de un gran esfuerzo y de una gran pasión por la verdad científica. Los que hemos sido sus discípulos vemos en él un ejemplo a imitar y un camino a recorrer.
La Humanidad está en deuda con Jacinto Convit, infatigable trabajador, quien ha dedicado su vida al servicio de la Medicina humana.
Hecho por Brainer Torres

martes, 26 de abril de 2011

Vacuna contra la leishmaniasis

A partir del estudio de los armadillos , convit y su grupo de investigadores desarrollaron una vacuna que podia ayudar a las personas enfermas con lepra, para curar la leishmaniasis. Resultando con el tiempo un completo exito en la cura de dicha enfermedad. Como reconocimiento a su labor en la busquedad de vacunas para la lepra y la leishmaniasis, Convit fue postulado en 1988 al premio nobel de medicina. 

Despues de mucho esfuerzo conjunto y continuo, surguio la vacuna contra la lepra, que sirvio de base para la vacuna contra la leishmaniasis 
hecho: por johan peña

sábado, 16 de abril de 2011

Tiulos y Reconocimientos

Jacinto Convit recibe reconocimiento por parte de Rotary International:
En un homenaje al doctor Jacinto Convit por parte de Rotary International, el galeno venezolano recibió una placa de reconocimiento como servidor público que le otorga el estatus de "Donante Mayor".
"Estoy profundamente agradecido. Este estímulo servirá para el resto de mi vida cumplir los actos que todavía faltan por llenar", dijo el galeno.

El vocero de Rotary International, Luis Guillermo Pilonieta Linares, destacó la labor que ha llevado el doctor Convit en favor de los pacientes. Asimismo, consideró que la historia de la humanidad puede escribirse en antes y después del doctor Jacinto Convit, gracias a los avances que ha dado no sólo para la medicina venezolana, sino del mundo.

El reconocimiento es concedido por Aruba, Bonaire, Curazao y Venezuela.
Walter Ramírez

la insignia d'Officier de l'Ordre national de la Légion d'Honneur, Oficial de la Orden de la Legión de Honor.
Desde los años 30, el mundo le debe mucho a Jacinto Convit. Su descubrimiento de la vacuna curativa de la lepra cambió para siempre el tratamiento a estos pacientes e hizo posible combatir este, hasta entonces, terrible flagelo.

Por su labor científica, especialmente por el desarrollo de la vacuna contra la lepra, le fue concedida a este médico venezolano, la más alta distinción que puede recibir cualquier ciudadano por parte del gobierno de Francia
  Pierina Mora

  Doctorado Honoris Causa al doctor Jacinto Convit por parte de la Universidad Yacambú

En horas de la mañana del viernes 11-02-2011, el auditorio del Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela, ubicado en las instalaciones del Hospital Vargas de Caracas, se vistió de gala para la imposición del Doctorado Honoris Causa al médico e investigador, Jacinto Convit por parte de las autoridades de la Universidad Yacambú.
Pierina Mora
Medalla Cultura Gaspar Vianna
el Ministerio de Salud del Brasil en 1961, le hizo entrega de la medalla cultural a Jacinto convit y le fue otorgada por su entrega a la investigación y experimentos con mamíferos, reptiles y hasta peces con el fin de hallar una cura para la lepra. En 1989, realizó un anunció muy importante: los armadillos traídos del Estado Bolívar eran más susceptibles a contraer el bacilo de la lepra, causante del contagio de la enfermedad, que armadillos de otras regiones. A raíz de esto, desarrolló una vacuna que podía ayudar a los que padecían esta enfermedad.
Evelin Angulo
Jacinto Convit Premio México de Ciencia y Tecnología 1990
Es reconocido mundialmente por su lucha incansable contra la lepra y la leishmaniosis, enfermedades para las que creó un abordaje científico que permitió la creación de vacunas y tratamientos exitosos.
Con más de 70 años dedicados a la investigación, Jacinto Convit es uno de los latinoamericanos cuyas aportaciones a la salud mundial son más trascendentes y valiosas.
Walter  Ramírez
Orden del libertador:
La Orden del Libertador es la máxima distinción de Venezuela y está destinada a premiar los servicios distinguidos a la Patria, al mérito sobresaliente y a los beneficios hechos a la comunidad, por lo que tiene para los venezolanos la preferencia sobre cualquier otra, nacional o extranjera.
Evelin Angulo

miércoles, 13 de abril de 2011

Aportes a la ciencia por Jacinto Convit.

Jacinto Convit  gran médico y científico venezolano cuyo trabajo ha marcado un hito importante dentro de los estudios epidemiológicos, al desarrollar una vacuna para la cura de una de las enfermedades más terribles en la historia de la humanidad La Lepra y por sus estudios para desarrollar una cura contra diversos tipos de Cáncer.
La compasión y el querer por los pacientes no tuvieron límites en Jacinto Convit, quien unió esfuerzos junto a seis médicos venezolanos y dos italianos, para encontrar la cura para esta enfermedad llamada lepra.
Luego de varias investigaciones con el único remedio empleado en estos pacientes, el aceite de Chaulmoogra, pudieron comprobar que el compuesto de Sulfota y Clofazimina podía fungir con gran efectividad en contra de este mal, lo que conllevó el cierre de las conocidas leproserías donde los enfermos eran encerrados y vejados en su condición humana.
Jacinto Convit ha hecho contribuciones de gran excelencia, no sólo en lepra sino en distintos estudios como la leishmaniasis visceral y cutáneas, la oncocercosis y las micosis humanas.
En el 2010, lidera un equipo que desarrolla en el Instituto de Biomedicina, una autovacuna contra el cáncer de seno, estómago y colon, el procedimiento es basado en exploraciones con inmunoterapia.
Es fundamental resaltar que esta autovacuna contra el cáncer es curativa y no preventiva, como algunos de lectores han erróneamente interpretado.
Estos grandes aportes a la ciencia médica, le valió ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina, pero es cual no se le fue otorgado.

Hecho por: Alfredo lobo #26

martes, 12 de abril de 2011

Esperanaza De Vida

Los indicadores de salud revelan que en venezuela el cancer es la segunda causa de muete entre sus habitantes.El cancer de prostata, el cuello uterino y mama son los tipos mas comunes que se destacan.  Ahora bien,¿que pasa cuando este es el diagnostico?; para aquellos que lo consideran como una fulminante sentencia de muerte, mejor espere y dese un respiro, por que los milagros de la ciencia tambien existen. 

Desde hace algunos meses la esperanza de venezolanos y ojos escepticos de otros se han volcado en el ultimo estudio q coordina unos de los cientificos mas prominentes que tienes el pais: Jacinto Convit.Su nombre ya se convirtio en trending topic en twitter apenas se dibulgo en prensa local la noticia la vacuana sobre una vacuna contra el cancer que desarrollaba junto a su equipo, aunque luego el mismo doctor convit, adscrito al instituto de biomedicina del hospital caracas, corregiria diciendo que era una autovacuna y que se encontraba en fase experimental.

hecho por: Darwin Camejo

miércoles, 23 de marzo de 2011

J. Convit y la vacuna contra (La Lepra).

Una de las contribuciones de Convit que le ha dado mas relieve internacional es el desarrollo de un modelo de vacunación contra la lepra. Demuestra por primera vez que una mezcla de Mycobacterium leprae con BCG producida una lisis total del agente de la lepra cuando era inyectado en pacientes lepromatosos. 
En los últimos años Convit y su grupo de colaboradores ha centrado su interés en el uso en gran escala de la vacuna desarrollada, no solo para la inmunoterapia de los enfermos leprosos y borderline, sino para la inmunoprofilaxis de los contactos con pacientes lepromatosos.


Sus resultados de las experiencias con la vacuna han sido presentados en más de veinte trabajos. Con igual orientación metodológica ha desarrollado la lucha contra la leishmaniasis. 


Hecho por: Andrés Rodriguéz 

Convit Orgulloso de su trabajo con la Lepra.

Jacinto Convit director de las leproserías nacionales, cargo que ocupa hasta 1946. Fue el primer director de la división de lepra del MSAS desde su fundación, el 1 de julio de 1946, y desde este cargo dio un vertiginoso impulso a la lucha anti leprosa en Venezuela, a través de la creación de 20 servicios anti-leprosos y 171 dispensarios.
 El 1 de enero de 1962 se crea la división de Dermatología Sanitaria, para ampliar las fronteras de la división de Lepra, designación esta última que desaparece. Convit cambia la orientación de la lucha antileprosa, al evitar el aislamiento compulsorio de los enfermos e implementó el tratamiento ambulatorio y el control  de protección de sus contactos.


Hecho por Leonard Márquez 

Jacinto Convit y la Salud Pública ( Estudios de Lepra)

Convit y la salud Pública: Se dedicó al estudio de la lepra desde 1937, estimulado por los doctores Martín Vegas y Carlos Gil Yépez. Desde que se graduó de médico comenzó a trabajar como residente en la Leprosería de Cabo Blanco, donde se dedica al estudio de los aspectos clínicos y de laboratorio de la lepra. Fue director de esa institución desde 1943.
Jacinto Convit debe su excelente formación dermatólogica a dos grandes maestros: Martín Vegas y José Sánchez Cosiva.

Hecho por Yefri Méndez

viernes, 18 de marzo de 2011

Estudios sobre el cáncer parte III.


 Cáncer de Estómago
¿Qué es cáncer del estómago?

El cáncer del estómago, también conocido como cáncer gástrico, es una enfermedad en la que se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del estómago. El estómago es un órgano en forma de J que se encuentra en la parte superior del abdomen donde los alimentos se descomponen (digestión).


Los alimentos llegan al estómago a través de un tubo llamado esófago que conecta la boca con el estómago. Después de pasar por el estómago, los alimentos parcialmente digeridos pasan al intestino delgado y luego al intestino grueso o colon.
A veces el cáncer puede encontrarse en el estómago durante mucho tiempo y crecer considerablemente antes de que cause síntomas. En las etapas iniciales del cáncer del estómago, el paciente podría sufrir de indigestión y malestar estomacal, sentirse inflamado después de comer, tener náusea leve, pérdida de apetito o acidez. En las etapas más avanzadas del cáncer del estómago, el paciente podría presentar sangre en las heces, vómito, pérdida de peso o dolor de estómago. La probabilidad de que al paciente le dé cáncer del estómago es más alta ha tenido una infección del estómago causada por Helicobacter pylori, o si es de edad avanzada, si es hombre, si fuma cigarrillos o si consume con frecuencia una dieta de comida seca y salada. Otros factores que aumentan la probabilidad de contraer cáncer del estómago son un trastorno del estómago llamado gastritis atrófica, la enfermedad de Ménétrier, un trastorno de la sangre llamado anemia perniciosa o un estado hereditario de crecimientos (pólipos) en el intestino grueso.
Si hay síntomas, el médico suele ordenar una radiografía de la región gastrointestinal superior (también conocida como serie GI superior). Para este examen, el paciente bebe un líquido que contiene bario, el cual permite que se observe el estómago con mayor facilidad en la radiografía. Generalmente, esta prueba se realiza en la oficina del médico o en el departamento de radiología del hospital.
El médico también puede mirar dentro del estómago con un tubo delgado iluminado que se llama un gastroscopio. Este procedimiento, conocido con el nombre de gastroscopia, detecta la mayoría de los cánceres del estómago. Para efectuar este examen, se introduce el gastroscopio por la boca y se dirige hacia el estómago. El médico poner anestesia local (un medicamento que causa pérdida de la sensibilidad durante un período corto) en la garganta o administrar otra medicina para relajarle antes del examen para que no sienta dolor.
Si el médico observa tejido anormal, quizás tenga que extraer un pedazo pequeño para observarlo en el microscopio con el fin de determinar si hay células cancerosas. Este procedimiento se conoce como biopsia. Generalmente, las biopsias se hacen durante la gastroscopia.
La probabilidad de recuperación (pronóstico) y la selección del tratamiento dependerán de la etapa en la que se encuentre el cáncer (si se encuentra en el estómago o si se ha diseminado a otras partes del cuerpo) y del estado de salud general del paciente. Por Jesus Zerpa.


Tratamiento del cáncer del estómago

Existen tratamientos para la mayoría de los pacientes con cáncer del estómago. Se emplea dos clases de tratamiento:

1. Cirugía (extracción del cáncer en una operación)
2. Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).
La radioterapia y la terapia biológica se están evaluando en ensayos clínicos.

La cirugía es un tratamiento común para todas las etapas del cáncer del estómago. ]Por Celeste Zerpa.

El médico puede eliminar el cáncer empleando uno de los siguientes procedimientos:


Gastrectomía subtotal
En una gastrectomía subtotal se extrae la parte del estómago que contiene cáncer y parte de otros tejidos y órganos que están cerca del tumor. También se extraen ganglios linfáticos cercanos (disección de ganglios linfáticos). El bazo (un órgano en el abdomen superior que filtra la sangre y extrae glóbulos viejos) puede extraerse si fuera necesario. Por Alejandro Rodrigez


Gastrectomía total
En una gastrectomía total se extrae todo el estómago y partes del esófago, el intestino delgado y otros tejidos cercanos al tumor. El bazo se extrae en algunos casos.
 También se extrae los ganglios linfáticos cercanos (disección de ganglios linfáticos). El esófago se conecta al intestino delgado para que
el paciente pueda continuar comiendo y tragando.
Si sólo se extrae parte del estómago, el paciente podrá seguir comiendo de una manera bastante normal. Si se extirpa todo el estómago, es posible que el paciente necesite ingerir comidas pequeñas y frecuentes y alimentos que contengan poca azúcar y mucha grasa y proteína. La mayoría de los pacientes pueden ajustarse a este nuevo régimen alimenticio. por Kevin chacon

Quimioterapia
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. La quimioterapia se puede tomar en forma de píldoras o introducirse en el cuerpo con una aguja en una vena o músculo. La quimioterapia se denomina un tratamiento sistémico debido a que el medicamento se introduce al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera del estómago.
El tratamiento que se administra después de la cirugía, cuando no se puede ver células cancerosas, se llama terapia adyuvante. La terapia adyuvante para el cáncer del estómago está siendo evaluada en ensayos clínicos.por Kevin chacon

Radioterapia
La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o de materiales que producen radiación (radioisótopos) introducidos a través de tubos plásticos delgados al área donde se encuentran las células cancerosas (radioterapia interna).por Alejandro Rodriguez

Terapia biológica
La terapia biológica trata de que el mismo cuerpo combata el cáncer. Emplea materiales hechos por el cuerpo o elaborados en un laboratorio para estimular, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. La terapia biológica también se conoce como terapia modificadora de la respuesta biológica (BRM) o inmunoterapia.
HECHO POR: JESUS EMILIO ZERPA, ALEJANDRO Y ANDRES ROJAS.

martes, 8 de marzo de 2011

La leishmaniasis


La leishmaniasis Jacinto Convit
         La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa provocada por un parásito denominado leishmonia. Esta es trasmitida por la picadura de algunas especies de moscas de arena o picadura de hembras jején un grupo de insectos chupadores de sangre.
          La cura contra la leishmaniasis se constituyo en otro tema de estudio y de búsqueda, en el cual Convit inicio sus estudios contra la cura de esta enfermedad siendo reconocido mundialmente.
        Se demuestra que no son diferentes los paracitos causantes si no que se trata de variantes y de deficiencias inmunológicas de los pacientes que no reconocen ni un vivo, ni un vitro al paracito. La creación de la vacuna contra la leishmaniasis ah hecho que Venezuela de un gran pasó importante  con la introducción, en la actualidad. Gracias a este aporte a la ciencia el gobierno venezolano ha ahorrado más de dos millones de dólares anuales ya que lleva de 15 años la utilización de esta vacuna. Esta vacuna es muy barata y no produce efectos secundarios, a diferencia de los medicamentos que se usan para el tratamiento farmacológico de esta enfermedad los cuales son extremadamente costosos.                  
         Esta vacuna permitirá utilizar los productos  en desarrollo científico para la labor humanitaria.         Su fuente de infección son los animales, afectando a roedores, perros y diversos mamíferos salvajes. En muchas regiones del continente africano la enfermedad es endémica en perros y carnívoros salvajes. Los hombres pueden contagiarse de la enfermedad si reciben picaduras de una mosca de la arena que haya picado anteriormente a un mamífero infectado. La enfermedad también puede transmitirse de madres a hijos y a través de transfusiones de sangre o agujas infectadas.
Diana Ruiz # 28
Tipos de leishmaniasis
v Leishmaniasis visceral o kala azar: es trasmitida no solamente por el jején, sino que puede ser contagiada congénitamente o parenteralmente (transfusiones de sangre, agujas). Esta es peligrosa  ya que puede causarle la muerte a muchos individuos, sino es tratado adecuadamente.

v Leishmaniasis cutánea: se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años. La resolución de la enfermedad puede presentarse después de un tratamiento sistémico consistente en la aplicación intramuscular de fármacos basados en antimonio (antimoniato de meglumina y estibogluconato de sodio) durante un plazo de 20 a 30 días.

v Leishmaniasis mucosa o mucocutánea: es relativamente poco frecuente, esta presenta como síntomas epistaxis, eritema y edema de la mucosa basal y luego una progresiva destrucción ulcerativa de la zona naso-oronfaríngea.
Diana Ruiz # 28

Ciclo biológico de la leishmania
         Todas las leishmanias presentan un ciclo de vidasimilar y es importante conocer cada una de las etapas para poder entender y aplicar ciertas medidas de control. La leishmania es heterogénea y completa su ciclo biológico usando dos huéspedes. Se pueden producir diferentes ciclos Uno, principalmente silvestre, en el que la leishmania circula entre los reservorios naturales, y mantiene el ciclo con la participación de los vectores propios de la zona endémica. En un segundo ciclo, los vectores infectados pueden atacar al hombre y a los animales domésticos o peridomésticos. Se puede producir un tercer ciclo, en el que el propio enfermo con leishmaniasis se constituye en reservorio.
Sinet Hernández

Síntomas

         En los niños, la infección visceral y sistémica empieza generalmente de una manera súbita con vómitos, diarrea, fiebre y tos. En los adultos, se presenta una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses, acompañada de síntomas inespecíficos como fatiga, debilidad y pérdida del apetito. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad empeora.
Otros síntomas de la leishmaniasis visceral y sistémica pueden ser:
·         Tos (en los niños)
·         Sudores nocturnos
·         Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida
·         Adelgazamiento del cabello
·         Malestar abdominal vago.
         La leishmaniasis cutánea afecta la piel y membranas mucosas. Sus síntomas son, entre otros:
·         Dificultad para respirar
·         Llagas en la piel (mácula o pápula)
·         Úlcera cutánea (se forma en el área de la lesión original); úlcera que sana muy lentamente
·         Pueden formarse lesiones más pequeñas alrededor de la úlcera (lesiones satélites)
·         Obstrucción nasal, rinorrea y hemorragia nasal
·         Dificultad para deglutir
·         Úlceras y desgaste (erosión) de tejidos en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal)
Sinet Hernández

Tratamiento

          Los principales medicamentos utilizados para tratar la leishmaniasis son los compuestos que contienen antimonio y abarcan:
·            Antimoniato de meglumina
·            Estibogluconato de sodio
Guillermina Pérez
Otros de los medicamentos que se pueden utilizar son:
·            Amfotericina B
·            Pentamidina
          Puede necesitarse una cirugía plástica para corregir la desfiguración por las lesiones faciales destructivas (leishmaniasis cutánea). De igual manera, la extirpación del bazo (esplenectomía) se puede requerir en casos de leishmaniasis visceral resistente a los medicamentos.
Guillermina Pérez

Expectativas (pronóstico):

          Las tasas de curación son altas con los medicamentos apropiados y el tratamiento se debe recibir antes de que se presente daño al sistema inmunitario. La leishmaniasis cutánea puede llevar a la desfiguración.
          La muerte se suele presentar por complicaciones, como otras infecciones, más que por la enfermedad en sí y, a menudo, ocurre en un período de dos años.
Guillermina Pérez

Complicaciones

·            Infecciones mortales debido a daño del sistema inmunitario
·            Desfiguración facial
·            Hemorragia (sangrado).
Guillermina Pérez

Situaciones que requieren asistencia médica

          La persona debe consultar con el médico si tiene síntomas de leishmaniasis después de haber visitado un área en donde se sabe que se presenta la enfermedad.
 Leishmaniasis                                        Leishmaniasis mexicana, lesión en la mejilla
                                                       

Leishmaniasis en el dedo de la mano                         Leishmania panamensis en el pie
                                                      




Sinet Hernández

Epidemiologia

          La leishmaniasis a nivel mundial afecta a 88 países y 21 en América. 72 son países en vías de desarrollo y 13 se encuentran en países menos desarrollados. El 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta en cinco países: Bangladesh, India, Nepal, Sudan y Brasil y el 90% de los casos de leishmaniasis cutánea se dan en siete países: Afganistán, Argelia, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudí y Siria. La incidencia anual se estima en 1.5 millones de casos de leishmaniasis cutánea, leishmaniasis mucocutánea y leishmaniasis cutánea difusa y 500 000 casos de leishmaniasis visceral. Existen 12 millones de casos, 350 millones de personas en riesgos de contraer la enfermedad y unas 59 000 muertes anuales causadas por la leishmaniasis.
     Globalmente, alrededor de 350 millones se considera, que están en riesgo de infectarse y enfermarse. Cada año, un estimado de 1.5 a 2 millones de niños y adultos desarrollan los síntomas de la enfermedad (forma cutánea y mucocutánea 1-1.5 millones; forma visceral 0.5 millones), y la incidencia de la infección es mayor cuando se presentan otras infecciones. La leishmaniasis se asocia con unos 2.4 millones de personas con discapacidad y alrededor de 70 mil muertes por año.

Diana Ruiz # 28

Diagnóstico

          El diagnóstico de la leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito.
           La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.

Siner Hernández
Tratamiento
         Actualmente, la principal medida de control es la quimioterapia, con antimoniales pentavalentes como el estibogluconato sódico o el antimoniato de meglumina, y pentostam como primera línea de tratamiento, o en caso de falla la anfotericina B y pentamidina;  administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.
                 Debido a su toxicidad están contraindicados en personas que padezcan una insuficiencia renal, hepática o cardiaca ni en aquellas afectadas por una tuberculosis.

Guillermina Pérez
Prevención
          Evitar las picaduras de los mosquitos simúlidos o flebótomos es la forma más inmediata de protección. Las picaduras se pueden prevenir:
  • Usando repelentes de insectos
  • Usando ropa protectora
  • Poniendo mallas en las ventanas
  • Colocando toldillos de malla fina alrededor de las camas (en áreas donde se presenta la enfermedad)
         Son igualmente importantes las medidas de salud pública para reducir las poblaciones de flebótomos y los estanques de animales. No existen vacunas ni medicamentos preventivos para la leishmaniasis.
Diana Ruiz # 28

Estados morfológicos de  la Leishmania

          Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el promastigote, presente de forma extracelular y ubicado en el intestino de los jejenes, se caracteriza por tener un cuerpo alargado y un flagelo que les permite el movimiento, ésta forma al ser inoculada dentro de los hospedadores se transforma en el segundo estado morfológico conocido como amastigote. Los amastigotes se caracterizan por ser redondeados, sin la presencia del flagelo, de 2 a 4μm (micras) de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto (estructura mitocondrial especializada que contiene ADN), ésta forma parasitaria es la visualizada en los frotis y biopsia para el diagnóstico de la enfermedad. Los amastigotes son exclusivamente intracelulares pero pueden encontrarse en el intersticio en los casos en los que el parásito se replica hasta producir la ruptura de la célula hospedadora.
Sinet Hernández

 GRUPO DE: DIANA RUIZ # 28